VESTUARIO Y ALIMENTACION

La apariencia física de los Wayuu es la típica de las razas amerindias: pelo lacio, negro y grueso, escasa vellosidad

del cuerpo, ojos rasgados y pómulos salientes. Entre los Wayuu se encuentran ya muchos trazos de mestizaje racial, y entre las mujeres entre palidez o blancura de la piel es muy apreciada como símbolo de belleza.

En cuanto al vestido los hombres utilizan un "guayuco" o taparrabo corto amarrado con una banda estrecha de la cual cuelgan unas borlas con fines de adorno, una mochila corta y un cuchillo. El torso lo visten con una camisa de blanco, usan sombrero de fieltro y calzan sandalias de cuero sin adornos. Lo Wayuu comienzan a sentir vergüenza y pena de usar el guayuco, por que este empieza a ser reemplazado por los pantalones al estilo del blanco.

Las mujeres llevan pañoletas de colores vivos en la cabeza y visten un atuendo largo que llega hasta el suelo y es muy holgado, llamado "manta". En los pies llevan sandalias de cuero adornadas con grandes borlas de colores que representan o simbolizan el nivel socioeconómico de la mujer que las lleva. Sobre el pecho lucen collares de cuentas arqueológicas llamados "tumas". Estos collares tienen un gran valor emocional y mágico, y pasan con gran cuidado como herencia de madres a hijas y de generación en generación. Con frecuencia las mujeres usan una decoración en la cara y en los brazos a base de colorantes de origen vegetal. Esta decoración facial representa a veces la pertenencia de casta de la mujer.


http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/wayuu.htm#:~:text=En%20cuanto%20al%20vestido%20los,sandalias%20de%20cuero%20sin%20adornos.

Este espacio nos enseñará que las molas representan la cosmogonía del Pueblo Guna Dule, y el pensamiento de las mujeres; en su fabricación se utilizan colores para proteger al cuerpo de enfermedades y malos espíritus. Hechas a mano, las molas son parte fundamental en el vestido de la mujer Tule; lo combinan con telas de colores y figuras de fauna y flora; especialmente en sus blusas multicolores, con una falda o paruma larga.

Nos mostrará que el traje típico de la mujer Wayuu es el Wayuushein (Manta Guajira), la cual tiene dos cordones por dentro que se amarran al cuerpo y totalmente suelta atrás, que sirven para amoldar la figura de la mujer. La vestimenta de los hombres Wayuu es la Si>ira (Guayuco) que consiste en un pedazo de tela que cubre la zona genital masculina, va sujetada a la cintura con una faja paleteada de hilo.

También nos llevará a conocer que hombres y mujeres del Pueblo Coreguaje vestían de blanco y verde, con 





Muchos pueblos indígenas se autorreconocen como hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la quinua, de la papa o del guandú, según sea la cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus potencialidades alimenticias.

Alimento Kankuy//Foto: ONICAlimento Kankuy//Foto: ONIC

¿Qué alimentos consumen las comunidades indígenas?

Para los pueblos indígenas la alimentación va más allá de lo que se llevan a la boca; porque también se alimentan con los pies descalzos y el aroma del paisaje mañanero.

La diversidad de climas y ecosistemas que caracterizan a un país como Colombia, contribuyen así mismo a generar una gran variedad de especies de fauna y flora, que desde luego se ve reflejada en los diferentes productos y alimentos típicos de cada zona del país, donde habitan comunidades indígenas. Selvas, páramos, bosques, desiertos, llanuras, sierras, entre otros, tienen características naturales propias que influyen en las tradiciones de cada etnia, y por consiguiente, en sus costumbres y rituales gastronómicos.

Según cifras oficiales, cerca del 3% de la población en Colombia corresponde a pueblos indígenas, quienes viven de actividades ancestrales relacionadas con la tierra, como la horticultura, la pesca y la caza. Sin embargo, el auge de la industria y las grandes multinacionales parece poner en riesgo estas prácticas culturales.

Lea también:

 - Mujeres wayuu: las manos que tejen la vida de su etnia

La explotación minera a gran escala, la actividad petrolífera, la pesca industrial, etc., se han constituido en actividades, que si bien, generan progreso económico para algunas regiones, generan un alto impacto sobre el estado natural de los ecosistemas, lo que ocasiona la alteración y muerte de algunas especies y por ende, el desplazamiento de comunidades indígenas, junto con la extinción de sus tradiciones.

A través del programa ‘Alimentación Propia’, la Organización Nacional Indígena de Colombia y la Radio Nacional de Colombia compartió cómo varios Pueblos Indígenas de Colombia en la actualidad se aferran a sus usos y prácticas alimenticias, a pesar de la oferta del mercado y el fenómeno del desplazamiento.

Este programa fue posible gracias al aporte de Utay Stereo, Tayrona Stereo y Voz Indígena de Urabá, colectivos radiales que hacen parte del Sistema de Comunicación Indígena – SICO, de la ONIC.

El espacio enseña cómo en la Alta Guajira, la comida típica de los Wayuu está compuesta por maíz y carne de chivo, debido a las condiciones climáticas y la escasez de lluvia. En la parte media y sur la comida típica es similar; para eso cultivan maíz, sorgo, yuca, batata, ahuyama, legumbres y frutas silvestres, variedad con la cual se preparan comidas típicas cuyo ingrediente principal es el chivo o carnero.

De igual manera, se mostrará cómo en el marco de las acciones de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el espacio del Consejo Territorial de Cabildos – CTC, se fortalece la alimentación propia generando encuentros de saberes, y apoyando proyectos que sirvan para recuperar y apropiar las sanas costumbres de los oueblos indígenas.

https://www.radionacional.co/noticia/la-alimentacion-de-los-pueblos-indigenas#:~:text=El%20espacio%20ense%C3%B1a%20c%C3%B3mo%20en,y%20la%20escasez%20de%20lluvia.